Conexión Más Auténtica Hacia una
CONEXIÓN MÁS AUTÉNTICA



Contacto:







Buscar




Archivos




Etiquetas




Entradas recientes

Etiqueta: Espirales CI

Serie de vídeos para niños, niñas y adolescentes realizados para UNICEF España

Desde el comienzo de la pandemia muchas organizaciones de infancia se han esforzado por crear recursos. Desde Espirales Consultoría de Infancia hemos elaborado varios materiales distintos.

En esta entrada de blog quiero compartir unos vídeos que son relevantes también para lo que voy compartiendo aquí, por varios motivos.

  1. Plantean mensajes claros y suficientemente amplios para comentar con niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de COVID-19, de modo que tengan claves sobre lo que les está pasando.
  2. Proponen un trabajo de consciencia corporal: desde el modelo de las tres inteligencias hasta entrar en contacto con la respiración, con la tensión o con las distintas sensaciones. No es Focusing, pero apunta a esa sensibilidad.
  3. Están en castellano, pero también en francés y en árabe marroquí. Me ha hecho ilusión utilizar en estos vídeos estos dos idiomas que tanto me han servido para comunicarme cuando vivía en Marruecos y con adolescentes migrantes en España.

Os dejo los vídeos a continuación:

Espero que os resulten de interés.

F. Javier Romeo

Manual «Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia»

Como psicólogo divido mi tiempo profesional entre la práctica clínica acompañando a personas en sus procesos terapéuticos en Madrid y el asesoramiento y la formación de organizaciones relacionadas con la protección de niños, niñas y adolescentes desde Espirales Consultoría de Infancia. Por eso es para mí una satisfacción presentar el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia, que he elaborado para la Oficina Regional de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe.

Para más detalles sobre esta publicación, sus contenidos y la relación con otras publicaciones de protección de infancia, se puede leer esta entrada del blog de Espirales CI.

Dos versiones del documento:

En este blog solo tengo que añadir que la explicación del trauma como proceso está basado en Un modelo de proceso (A Process Model) de Eugene Gendlin, y de las explicaciones de los bloqueos afectivos que he conocido de las formadoras y Coordinadoras de Focusing Ann Weiser Cornell y Barbara McGavin. Se pueden encontrar las citas a las fuentes concretas en las páginas 16-20 del texto.

Espero que os resulte útil.

F. Javier Romeo

Taller «Focusing, cuerpo y seguridad: Focusing para la prevención de violencia» en Madrid el 11 y 12 de noviembre 2017

Crear consciencia sobre el cuerpo como espacio de protección frente a la violencia es una de mis prioridades profesionales fundamentales. En este taller, «Focusing, cuerpo y seguridad: Focusing para la prevención de violencia» combino mi trabajo de más de una década dedicado a la protección de infancia frente a diversos tipos de violencia (los últimos ocho años en Espirales Consultoría de Infancia) con la potencia técnica del Focusing, que tanto me ha ayudado a nivel personal y profesional.

El Focusing puede proporcionarnos una nueva forma de crear seguridad en nuestra vida a través del cuerpo. Todas las personas queremos que se nos trate bien, con respeto y consideración. Sin embargo, presenciamos la violencia en sus distintos niveles con mucha frecuencia. Si además estamos en contacto con niños, niñas y adolescentes, tanto en nuestras familias como desde nuestro trabajo, vemos muchas situaciones de violencia y nos preguntamos cómo prevenirla. Este taller está orientado a trabajar de forma vivencial un concepto operativo de violencia con una base experiencial desde el cuerpo. Así podremos identificar la violencia desde nuestro propio cuerpo a la vez que podremos actuar de manera más clara y protectora en nuestra vida y en nuestro ámbito profesional.

Este taller está dirigido a personas interesadas en conocer mejor cómo gestionar la violencia desde una posición segura dentro del cuerpo, tanto a nivel personal como a nivel profesional (especialistas en intervención social desde la psicología, psicoterapia, trabajo social, educación…). No son necesarios conocimientos previos de Focusing (aunque serán una ventaja). Este taller es un monográfico reconocido para la obtención de la Diplomatura en Focusing del Instituto Español de Focusing.

Fecha: sábado 11 de noviembre de 2017 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 12 de noviembre de 2017 de 10:00 a 14:00.

Lugar: Espacio «Pasa esta es tu casa»
C/Costa Brava, entrada por C/ La Masó 2, planta 1, local 8
28031 Madrid
(Metro Paco de Lucía, línea 9; autobuses 133,134 y 178)

Precio: 170 euros.

Más información e inscripciones en Focusing Centro, que organiza la formación: focusingcentro@gmail.com

Espero que os resulte de interés,

F. Javier Romeo

[Entrada original del 16 de octubre de 2017, actualizada a 12 de noviembre de 2017, fecha de la formación].

Mi entrevista «Focusing y cómo trabajar experiencialmente con temas de violencia» para el Instituto Internacional de Focusing

conversation_javier_romeo-biedma_tifi_2016

Una profunda sensación de honor y un claro sentimiento de humildad y timidez surgen en mí al compartir esta entrevista. Puedo sentir con claridad la responsabilidad de hablar del trabajo que realizo sobre «Focusing y cómo trabajar experiencialmente con temas de violencia» («Focusing and how to work experientially with violence»), como dice el título en inglés de la conversación. Es un tema importante para mí (trabajo mucho en ello a través de Espirales Consultoría de Infancia, la consultoría especializada en Protección de Infancia de la que soy socio fundador), e intentar transmitir todos los matices es siempre un reto.

El Instituto Internacional de Focusing (The International Focusing Institute, la organización que coordina a nivel internacional las actividades relacionadas con formación y difusión del Focusing) promueve «Conversaciones» (en inglés) con profesionales de Focusing de todo el mundo. Serge Prengel, un Formador de Focusing y Psicoterapeuta con Orientación de Focusing al que conocí en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido), ejerce de anfitrión, y lo hace de una manera muy propia de Focusing –con un reflejo empático, con pausas, permitiendo que surjan nuevas ideas y que se desplieguen a su propio ritmo–.

En esta «Conversación» vais a encontrar que comentamos temas como los siguientes:

  • La violencia como un proceso detenido («Algo tendría que haber ocurrido para llevar adelante la situación, pero no sucedió, de modo que el proceso se queda bloqueado»).
  • El daño define la violencia, y el daño se vive desde el cuerpo.
  • Encontrar un «asidero» («handle») para la violencia (identificarla) es el primer paso para salir de ella: para ello es necesario tomar consciencia de los patrones culturales que nos hacen normalizar la violencia.
  • El papel del poder en la violencia.
  • El afecto unido al cuidado como una forma de evitar la violencia –y la dimensión corporal que se puede alcanzar mediante Focusing–.
  • La detección y la intervención en casos de violencia en Protección de Infancia.
  • Un mensaje de esperanza respecto a las posibilidades de sanar y de transformar la violencia, y el Focusing como una magnífica herramienta para realizarlo.

Y si queréis experimentar cómo transformar la vivencia de violencia desde el cuerpo mediante el Focusing, estoy disponible para sesiones puntuales o para psicoterapia en Madrid.

Espero que podáis encontrar alguna idea que inspire vuestro propio trabajo experiencial sobre la violencia, y me encantará conocer vuestras reacciones al respecto.

F. Javier Romeo-Biedma

Read this post in English

My interview about «Focusing and how to work experientially with violence» for The International Focusing Institute

conversation_javier_romeo-biedma_tifi_2016

A deep sense of honour and a distinct feeling of humility and shyness come to me when I share this interview. I can feel clearly the responsibility of talking about the work I do about «Focusing and how to work experientially with violence», as the title of the conversation says. It is an important subject for me (I work a lot about it through Espirales Consultoría de Infancia, the international consulting firm specializing in Child Protection I co-founded), and trying to convey all its nuances is always a challenge.

The International Focusing Institute (the organization that coordinates internationally Focusing activities related to training and diffusion) fosters bimonthly «Conversations» with Focusing professionals all over the world. Serge Prengel, a Focusing Trainer and Focusing-Oriented Psychotherapist that I met at the International Focusing Conference 2016 in Cambridge (UK), acts as the host, and he does so in a very Focusing way –reflecting, with pauses, letting new ideas appear and develop in their own time.

In this «Conversation» you will find discussed issues like the following ones:

  • Violence as a stopped process («Something should have happened to carry forward a situation, and it did not occur, so the process gets stuck»).
  • Harm defines violence, and harm is lived from the body.
  • Finding a handle for violence (identifying it) is the first step out of it: becoming aware of our cultural patterns that normalize violence.
  • The role of power in violence.
  • Affection linked to care as a way to avoid violence –and the bodily dimension that can be reached through Focusing.
  • Violence detection and intervention in Child Protection.
  • A message of hope about healing and transforming violence, and Focusing as a wonderful tool to do it.

I hope that you will find an idea or two that might inspire your own experiential work about violence, and I will love to hear from you about it.

F. Javier Romeo-Biedma

Leer esta entrada en español (aunque la entrevista en sí está en inglés).

Taller sobre Focusing para la prevención de violencia en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido)

focusing_conference_2016Taller «Finding a Handle for Violence In Our Lives» («Encontrar un asidero para la violencia en nuestras vidas») sobre la aplicación del Focusing para la prevención de violencia en la 27ª Conferencia Internacional de Focusing de 2016 en Cambridge (Reino Unido), organizada por la British Focusing Association, y abierta a miembros del Instituto Internacional de Focusing (The Focusing Institute) de todo el mundo.

Fecha: Nueva fecha: sábado 23 de julio de 2016, de 11:00 a 13:00.

Lugar: Robinson College
Cambridge
Reino Unido

Descripción: Cuando trabajamos con infancia, adolescencia y juventud, con poblaciones en riesgo social, en entornos de intervención social, con clientes en terapia, podemos ver los efectos que tiene la violencia en sus vidas. En este taller vamos a trabajar de manera experiencial para encontrar un asidero para la violencia en nuestras propias vidas como primer paso para prevenir y detectar situaciones de violencia. Vamos a explorar cómo identificar la violencia desde una perspectiva corporal de Focusing para empoderarnos –y así transformar la violencia que haya a nuestro alrededor–.

Dirigido a: profesionales (de la psicología, de la intervención terapéutica, de la educación, del trabajo social, etc.) que trabajen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con poblaciones en riesgo social, con clientes en terapia; personas que trabajan a favor del cambio social (en asociaciones, fundaciones, etc.); y público general interesado en gestionar la violencia de nuevas formas.

Facilitador:
f_javier_romeoF. Javier Romeo-Biedma es psicólogo clínico, está certificado como Formador de Focusing y como Psicoterapeuta con Orientación de Focusing, en Madrid, España, y es consultor internacional en Protección de Infancia, Afectividad y Comunicación Interpersonal en Espirales Consultoría de Infancia (una empresa de consultoría internacional que forma y asesora en Protección de Infancia). Su trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo social en España, Marruecos y Mauritania le han conducido a investigar sobre la prevención, detección y sanación de la violencia (y eso incluye una profunda experiencia en Comunicación No Violenta). También practica psicoterapia y enseña Focusing, Comunicación No Violenta y Psicología en Conexión Más Auténtica. Ha impartido formaciones en español (su lengua materna), inglés, francés y árabe marroquí.

Read this post in English.

[Entrada original del 27 de mayo de 2016, actualizada a 23 de julio de 2016, fecha de realización del taller].

Workshop «Finding a Handle for Violence In Our Lives» at the International Focusing Conference 2016, Cambridge (UK)

focusing_conference_2016Workshop «Finding a Handle for Violence In Our Lives» at the 27th International Focusing Conference 2016 in Cambridge (UK), organised by the British Focusing Association, open to members of The Focusing Institute from all over the world.

Dates: New date: Saturday 23rd July 2016, from 11:00 to 13:00.

Place: Robinson College
Cambridge
United Kingdom

Description: When we work with children and youth, with at-risk populations, in social settings, with clients in therapy, we can see the effects of violence in their lives. In this workshop we will work experientially to find a handle for violence in our own lives, as the first step to prevent and detect situations of violence. We will explore how to identify violence from a Focusing and embodied perspective to empower ourselves –transforming violence around us.

Target audience: professionals (psychologists, therapists, educators, social workers, etc.) working with children and youth, with at-risk populations,  with clients in therapy; people working for social change (associations, foundations, etc.); and general public interested in dealing with violence in new ways.

Facilitator:
f_javier_romeoF. Javier Romeo-Biedma is a clinical psychologist, Certified Focusing Trainer and Psychotherapist based in Madrid, Spain, and an international consultant on Child Protection, Affectivity and Communication at Espirales Consultoría de Infancia (an international consultancy firm he co-founded that provides training and assessment in Child Protection). His work with at-risk children and youth in Spain, Morocco and Mauritania has led him to research on violence prevention, detection and healing (including a deep experience in Nonviolent Communication). He also has a private practice and teaches Focusing, Nonviolent Communication and Psychotherapy at Conexión Más Auténtica. He has taught in Spanish (his mother tongue), English, French and Moroccan Arabic.

Ver esta misma entrada en español.

[Original post of May 27th. 2016, updated on July 23rd. 2016, date of the workshop].

Cuento «El mago de los pensamientos» de Pepa Horno sobre la escucha al cuerpo mediante las caricias

En la línea de seguir celebrando la publicación hace un año de los cuentos de de Pepa Horno, mi buena amiga y socia en Espirales Consultoría de Infancia (donde trabajamos en temas de educación afectiva en la infancia), esta entrada complementa la anterior, referida a su libro El lenguaje de los árboles. Este cuento, El mago de los pensamientos, ha sido publicado por la Editorial Fineo con ilustraciones de Margarita Sada.

pepa_horno_mago_pensamientos

Pepa misma cuenta su intención para este libro con las siguientes palabras:

El mago de los pensamientos habla de las caricias, y de cómo las caricias y los masajes sirven para la autorregulación emocional, para que esos niños y niñas que los adultos dicen que no paran quietos, que no logran ordenar sus pensamientos, o acallarlos o concentrarse… Para que esos niños y niñas tengan un truco “mágico” para poder poner algo de orden dentro de sí. En esos pensamientos que en el fondo no son sino el fruto de su extraordinaria sensibilidad.

A esto añado yo que es un cuento que se puede adaptar perfectamente para enseñar Focusing a niños y niñas por las siguientes razones:

  • Presenta una visión positiva y acogedora de los pensamientos, sensaciones, sentimientos, emociones y vivencias en general que tienen los niños y niñas (y que también tenemos las personas adultas): lo que está en nuestro interior tiene su sentido si le ofrecemos una forma adecuada de escucha.
  • Los niños y niñas pueden hacer cosas concretas para prestar atención a sus vivencias internas, de modo que estas se tranquilicen (y, aunque no lo explica en el cuento, también para que se desplieguen), y quienes estamos a su alrededor podemos acompañarles.
  • Las vivencias internas se acompañan de manera más efectiva con alguna acción física. Pepa propone en el cuento las caricias a las zonas implicadas (la cabeza del protagonista, en este caso), pero explica en la última página, «Palabras para el alma de los adultos», que puede haber muchas otras formas, siempre que se implique al cuerpo.

Así que recomiendo vivamente este libro como una forma de presentar el Focusing de una forma adaptada a niños y niñas.

Confío en que os gustará tanto como a mí,

Javier

Cuento «El lenguaje de los árboles» de Pepa Horno para acompañar el duelo infantil (y para todas las edades)

Hace poco se ha cumplido el primer aniversario de la publicación del cuento El lenguaje de los árboles de Pepa Horno, mi querida amiga y socia en Espirales Consultoría de Infancia (donde trabajamos en temas de protección de infancia). Este cuento, publicado por la Editorial Fineo e ilustrado por Martina Vanda, tuvo varias presentaciones, y la primera fue en la Feria del Libro de Madrid de 2015 por estas fechas, así que me ha parecido adecuado recordarlo con esta entrada de blog.

pepa_horno_lenguaje_arboles

Pepa presenta el libro de la siguiente forma:

 El lenguaje de los árboles trata sobre la muerte. O más bien sobre el hilo de amor que une uno y otro lado de la vida. Habla de las personas que tienen el corazón dividido, “mitad en la tierra y mitad en el cielo”, y está escrito para los muchos niños y niñas (los que son niños ahora y a esos otros niños y niñas escondidos bajo la piel de los adultos) que tienen su corazón así.

Yo quiero destacar tres aspectos por los que recomiendo este cuento (y por eso mismo lo he regalado ya en más de una ocasión):

  • La importancia de descubrir un vínculo simbólico con la persona fallecida, que se puede cultivar en vida o una vez que se ha producido la muerte. Nunca es tarde para crear un ritual que nos produzca sensación de conexión a quienes seguimos con vida.
  • La dimensión corporal del duelo, que aparece magistralmente apuntada. Pasear, moverse por el campo, hacer gestos con el cuerpo… nos ayuda a procesar mejor las pérdidas, independientemente de la edad.
  • La ternura que impregna la obra nos invita a cuidar la relación en cada situación de duelo con todos los niños y niñas: con quienes lo son por edad, y con quienes llevamos nuestros niños y niñas interiores por dentro (y que necesitan también su atención).

Por todo esto y por mucho más es un libro que considero de recomendada lectura, y en especial para tenerlo a mano cuando se producen pérdidas en el entorno.

Espero que os guste tanto como a mí.

Javier

Mi artículo «Escuchar el ‘sí’ en el ‘no'» (2011)

Este fin de semana he tenido el honor de participar en el I Congreso de Educación Emocional de Navarra, organizado por Padres Formados. Ha sido un congreso organizado con mucho interés, con mucho cuidado y una buena dosis de valentía. Mi ponencia trataba en concreto sobre «Una educación afectiva que protege frente al abuso sexual», una de las temáticas que trabajo desde Espirales Consultoría de Infancia, de la que soy socio fundador. Pero al final hubo una mesa redonda con preguntas para el conjunto de ponentes, que estuvimos compartiendo con la moderación de Sonsoles Echevarren, periodista del Diario de Navarra. Fue un momento muy interesante, y aunque las preguntas iban dirigidas a cada ponente, al final hubo muchas en las que participamos varios más. En ese contexto surgió una cuestión muy interesante, «¿Cómo hacer para escuchar a un niño que se niega a irse del parque?». Se dieron respuestas interesantes y valiosas, y yo aporté mi contribución: «Escuchando el ‘sí’ en el ‘no'».

escuchar-el-si-en-el-noRescato pues en este blog mi  artículo ‘Escuchar el «sí» en el «no»‘, que apareció publicado en el número 52 (de enero de 2011) la revista Nuestro rincón del 0-6, publicada por ACENTO (actualmente ya no sigue sacando números nuevos, aunque sigue disponible). En este artículo desarrollo de manera más amplia lo que argumenté entonces: cuando una persona (y un niño o una niña también es una persona) dice «no», está diciendo «sí» a muchas cosas, y si escuchamos al mensaje completo, podremos generar una conexión más profunda y hallar una solución satisfactoria para todas las partes. El artículo comienza así:

Ana, de dos años y medio, no quiere ponerse el abrigo para salir a la calle. José, de cuatro años, no quiere bajar del columpio para irse a casa. Irene, de cinco años, no quiere irse a dormir. ¿Por qué no quieren hacer esas cosas que como adultos nos parecen perfectamente razonables?

¿Y qué hacemos a continuación? ¿Cedemos y que hagan lo que quieran? Entonces nos sentimos mal porque no estamos colaborando a su educación, y además nos da la sensación de dejar de lado lo que también queremos nosotros como personas. ¿Les forzamos a que hagan lo que queremos? Entonces tenemos garantizados la discusión y el mal ambiente durante un buen rato, y a largo plazo les estamos enseñando que al final lo importante es tener poder o fuerza, y que el diálogo sólo sirve cuando se es débil. En mi experiencia personal y profesional existe un tercer camino, basado en una comunicación más profunda en cada una de esas situaciones. Y una de las habilidades que desarrollamos en los talleres que facilito es la capacidad de escuchar a qué dicen «sí» nuestros niños y niñas cuando dicen «no».

Descargar el artículo completo «Escuchar el «sí» en el «no»‘

Espero que os resulte interesante.

Javier

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies