Etiqueta: Educación
«Escuelas que protegen y cuidan la salud mental. Manual de Referencia», por F. Javier Romeo para Escuelas Católicas de Madrid
10 octubre 2025.
Etiquetas: Agenda actual, Educación, Espirales CI, Mis publicaciones, Para padres y madres, protección de infancia, Psicoterapia, Terapia, Trauma
Hoy, día 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, un momento promocionado, entre otras entidades, por la Organización Mundial de Salud. Es un buen momento para celebrar la publicación de Escuelas que protegen y cuidan la salud mental. Manual de Referencia, que he tenido el honor de escribir para Escuelas Católicas de Madrid y que se puede descargar libremente de los siguientes enlaces:
- Descargar Escuelas que protegen y cuidan la salud mental. Manual de Referencia del repositorio oficial de Escuelas Católicas de Madrid.
- Descargar Escuelas que protegen y cuidan la salud mental. Manual de Referencia de Espirales CI (copia de seguridad si no funciona el enlace oficial).
Aunque ya he comentado algunos elementos en la entrada original en Espirales Consultoría de Infancia, he querido hacer unas reflexiones más personales aquí, aprovechando la visibilización de la salud mental en distintos ámbitos.
Por un lado, he querido resaltar que la salud mental es un fenómeno con múltiples facetas: desde las conexiones sanas de la persona consigo misma, con otras personas y con la vida, el mundo y la trascendencia, hasta una visión biopsicosocial y la integración del Enfoque de Derechos del Niño. Solo con una mirada amplia, que tenga en cuenta todos los factores (y la participación de todos los actores relevantes), podremos abordar las distintas situaciones.
Por otro lado, el trabajo previo con grupos focales de niños, niñas y adolescentes y de profesionales (recogido en los anexos) me sirvió para agrupar los problemas de salud mental de una forma práctica (aunque diferente de la clínica habitual) en cuatro grandes bloques:
- Los temas graduales, que van desde la normalidad (incómoda) hasta problemas serios (en el capítulo 5).
- Los temas extremos, que son graves desde el primer momento que se identifican, como los problemas de alimentación y los comportamientos autolesivos (incluyendo los intentos de suicidio (capítulo 6), y también el trauma (capítulo 7), que es un tema en el que llevo años trabajando, porque a menudo no se detecta ni se aborda adecuadamente.
- Los temas relacionales, que recogen desde la violencia hasta el aislamiento, pasando por todas las relaciones que pueden ser insuficientes y dañinas (con sus figuras de referencia familiares, con sus profesionales y con sus iguales).
- Los temas sociales, culturales y estructurales, destacando esos elementos que afectan a la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, pero que tienen una dimensión estructural.
Por último, confío en que el manual haga evidente la necesidad del trabajo en equipo y de la incorporación de múltiples miradas. Con abundantes referencias bibliográficas para ampliar todos los contenidos, muchas de ellas de libre acceso en línea, con un apartado de agradecimientos que recoge la gratitud hacia tantas personas y entidades que han participado en el proceso y con la insistencia en la coordinación y la colaboración entre diferentes ámbitos, la salud mental es una tarea que exige el compromiso de todas las personas.
Espero que os resulte útil, tanto en los centros educativos como en el resto de ámbitos (social, deportivo, sanitario…), y también, como me ha tocado a mí, para reflexionar sobre nuestra propia salud mental.
Manual “Ver para Proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces”, de F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España
3 mayo 2022.
Etiquetas: Agenda actual, Educación, Espirales CI, Formación, Mis publicaciones, protección de infancia, Psicoterapia, Terapia, Trauma
La semana pasada se presentó oficialmente el manual Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces, que hemos elaborado mi socia Pepa Horno y yo desde Espirales Consultoría de Infancia para UNICEF España. Como es habitual ya con mis publicaciones, comparto la entrada correspondiente al manual Ver para proteger en ese blog y amplío algunos aspectos relevantes aquí.
El manual tiene tres elementos que son significativos para compartir por aquí.
En primer lugar, sistematiza de forma amplia los conceptos fundamentales para comprender la violencia. Muchas personas que pasan por terapia necesitan entender qué les ha pasado y cómo, y aunque normalmente el proceso de acompañamiento es suficiente, a veces me piden alguna referencia para seguir ampliando. Este manual, aunque es técnico y está dirigido a profesionales que intervienen con niños, niñas y adolescentes, también puede servir a personas con un trabajo terapéutico suficiente.
Por otro lado, y ampliando en esa línea, el manual sirve también para psicoterapeutas que quieran actualizar sus conocimientos y competencias. Con las actividades que se proponen a lo largo de cada uno de los capítulos podemos ampliar nuestra sensibilidad y nuestra capacidad de acompañar procesos que tengan que ver con la violencia y el trauma y con su sanación. La parte práctica está pensada para cultivar la consciencia de nuestras intervenciones.
Por último, es imprescindible recordar la importancia de la dimensión corporal tanto en la violencia y sus consecuencias (en especial en el trauma y la disociación) como en la recuperación. Todo el manual cuenta con aspectos corporales, y en especial trabaja la sensación de bienestar que se intenta construir en los espacios que son Entornos Seguros y Protectores.
El manual Ver para proteger se puede descargar gratuitamente de la página web de UNICEF España.
Espero que os resulte de interés, y me encantará saber cómo lo recibís.
Guía «Voces para el cambio. Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial», por Pepa Horno y F. Javier Romeo, para UNICEF España
7 octubre 2021.
Etiquetas: Agenda actual, Comunicación interpersonal, Educación, Espirales CI, Mis publicaciones, protección de infancia, Textos Otros
Como ya es habitual, en este blog comparto elementos que cruzan mi trabajo en Espirales Consultoría de Infancia con otros intereses personales y profesionales. En este caso tengo la satisfacción de compartir la guía Voces para el cambio. Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, que elaboramos Pepa Horno y yo para UNICEF España.
Fue una satisfacción recibir el encargo de sistematizar por escrito de una manera asequible esta metodología. Parte de nuestro trabajo al acompañar a entidades públicas y privadas de sistemas de protección aquí en España y en otros países en sus procesos de mejora consiste en contar con la mirada de sus protagonistas: los niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. Y es que son especialistas en sus propias vidas, y a menudo las instituciones se olvidan de preguntarles, desafortunadamente.
Por eso es una gran alegría que UNICEF España, dentro de su trabajo en la promoción de la participación infantil y juvenil, nos haya invitado a presentar una metodología sencilla para consultar a estos niños, niñas y adolescentes. Comentamos más al respecto en el blog de Espirales Consultoría de Infancia.
Dentro de que es una guía técnica y práctica, para mí ha sido importante el aspecto de la comunicación interpersonal: cómo podemos hablar las personas adultas, cómo podemos crear el espacio adecuado y cómo podemos escuchar a los niños, niñas y adolescentes. Las palabras que utilizamos pueden abrir la comunicación o cerrarla, por eso las fórmulas que presentamos son muy claras: respeto, inclusión y protagonismo de los propios niños, niñas y adolescentes.
Y hemos insistido también en la flexibilidad y la adaptación a todos los niños, niñas y adolescentes, proporcionando pautas para acomodar la intervención a diversidad funcional, diversidad cultural (especialmente a chicos y chicas migrantes no acompañados) y a quienes tengan problemas de salud mental y trauma. Sus voces, como decimos en el título, bien escuchadas, pueden suponer un cambio a mejor en sus vidas.
Espero que os guste y que os resulte de interés.
Artículo «Acompañamos con la persona que somos» dentro de la iniciativa «Renovando desde dentro»
15 septiembre 2021.
Etiquetas: Agenda actual, Comunicación interpersonal, Educación, Espirales CI, Focusing, Mis publicaciones, Para padres y madres, Psicoterapia, Terapia, Vivencias
Parte de mi trabajo como psicólogo y acompañante en procesos personales y organizacionales consiste en encontrar formas de comunicar mensajes complejos mediante metáforas y analogías. En la iniciativa «Renovando desde dentro», que ya presenté en esta otra entrada, planteamos varios retos y propuestas de mejora del sistema de protección a niños, niñas y adolescentes en España (y en el resto del mundo).
Este mes he colaborado con el artículo «Acompañamos con la persona que somos», que emplea analogías entre las medidas que estamos tomando frente a la pandemia y los aspectos que necesitamos cuidar cuando acompañamos a niños, niñas y adolescentes que han sufrido mucho. Es una forma de poner consciencia a nuestra forma de estar y de hacer, tanto en lo personal como en lo profesional.
Y veréis que, como es habitual, insisto en la importancia de la formación en trauma y recuerdo el valor del Focusing, que me resulta una herramienta muy útil en el día a día.
Me encantará saber qué pensáis y cómo lo vivís.
Manual «Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia»
12 noviembre 2019.
Etiquetas: Agenda actual, Educación, Espirales CI, Eugene Gendlin, Mis publicaciones, Psicoterapia, Terapia, Trauma
Como psicólogo divido mi tiempo profesional entre la práctica clínica acompañando a personas en sus procesos terapéuticos en Madrid y el asesoramiento y la formación de organizaciones relacionadas con la protección de niños, niñas y adolescentes desde Espirales Consultoría de Infancia. Por eso es para mí una satisfacción presentar el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia, que he elaborado para la Oficina Regional de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe.
Para más detalles sobre esta publicación, sus contenidos y la relación con otras publicaciones de protección de infancia, se puede leer esta entrada del blog de Espirales CI.
Dos versiones del documento:
- Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia, a página simple (más cómoda para la impresión en impresora y para leer en móvil o tableta).
- Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia, a página doble (para ver en pantalla grande o para imprimir en imprenta).
En este blog solo tengo que añadir que la explicación del trauma como proceso está basado en Un modelo de proceso (A Process Model) de Eugene Gendlin, y de las explicaciones de los bloqueos afectivos que he conocido de las formadoras y Coordinadoras de Focusing Ann Weiser Cornell y Barbara McGavin. Se pueden encontrar las citas a las fuentes concretas en las páginas 16-20 del texto.
Espero que os resulte útil.
Taller «Focusing, cuerpo y seguridad: Focusing para la prevención de violencia» en Madrid el 11 y 12 de noviembre 2017
12 noviembre 2017.
Etiquetas: Agenda archivada, Educación, Espirales CI, Focusing, Focusing en España, Focusing en Madrid, Formación, Para padres y madres
Crear consciencia sobre el cuerpo como espacio de protección frente a la violencia es una de mis prioridades profesionales fundamentales. En este taller, «Focusing, cuerpo y seguridad: Focusing para la prevención de violencia» combino mi trabajo de más de una década dedicado a la protección de infancia frente a diversos tipos de violencia (los últimos ocho años en Espirales Consultoría de Infancia) con la potencia técnica del Focusing, que tanto me ha ayudado a nivel personal y profesional.
El Focusing puede proporcionarnos una nueva forma de crear seguridad en nuestra vida a través del cuerpo. Todas las personas queremos que se nos trate bien, con respeto y consideración. Sin embargo, presenciamos la violencia en sus distintos niveles con mucha frecuencia. Si además estamos en contacto con niños, niñas y adolescentes, tanto en nuestras familias como desde nuestro trabajo, vemos muchas situaciones de violencia y nos preguntamos cómo prevenirla. Este taller está orientado a trabajar de forma vivencial un concepto operativo de violencia con una base experiencial desde el cuerpo. Así podremos identificar la violencia desde nuestro propio cuerpo a la vez que podremos actuar de manera más clara y protectora en nuestra vida y en nuestro ámbito profesional.
Este taller está dirigido a personas interesadas en conocer mejor cómo gestionar la violencia desde una posición segura dentro del cuerpo, tanto a nivel personal como a nivel profesional (especialistas en intervención social desde la psicología, psicoterapia, trabajo social, educación…). No son necesarios conocimientos previos de Focusing (aunque serán una ventaja). Este taller es un monográfico reconocido para la obtención de la Diplomatura en Focusing del Instituto Español de Focusing.
Fecha: sábado 11 de noviembre de 2017 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 12 de noviembre de 2017 de 10:00 a 14:00.
Lugar: Espacio «Pasa esta es tu casa»
C/Costa Brava, entrada por C/ La Masó 2, planta 1, local 8
28031 Madrid
(Metro Paco de Lucía, línea 9; autobuses 133,134 y 178)
Precio: 170 euros.
Más información e inscripciones en Focusing Centro, que organiza la formación: focusingcentro@gmail.com
Espero que os resulte de interés,
[Entrada original del 16 de octubre de 2017, actualizada a 12 de noviembre de 2017, fecha de la formación].
Cuento «El mago de los pensamientos» de Pepa Horno sobre la escucha al cuerpo mediante las caricias
11 julio 2016.
Etiquetas: Educación, Espirales CI, Focusing, Para niños y niñas, Para padres y madres, Textos Focusing, Textos Otros
En la línea de seguir celebrando la publicación hace un año de los cuentos de de Pepa Horno, mi buena amiga y socia en Espirales Consultoría de Infancia (donde trabajamos en temas de educación afectiva en la infancia), esta entrada complementa la anterior, referida a su libro El lenguaje de los árboles. Este cuento, El mago de los pensamientos, ha sido publicado por la Editorial Fineo con ilustraciones de Margarita Sada.
Pepa misma cuenta su intención para este libro con las siguientes palabras:
El mago de los pensamientos habla de las caricias, y de cómo las caricias y los masajes sirven para la autorregulación emocional, para que esos niños y niñas que los adultos dicen que no paran quietos, que no logran ordenar sus pensamientos, o acallarlos o concentrarse… Para que esos niños y niñas tengan un truco “mágico” para poder poner algo de orden dentro de sí. En esos pensamientos que en el fondo no son sino el fruto de su extraordinaria sensibilidad.
A esto añado yo que es un cuento que se puede adaptar perfectamente para enseñar Focusing a niños y niñas por las siguientes razones:
- Presenta una visión positiva y acogedora de los pensamientos, sensaciones, sentimientos, emociones y vivencias en general que tienen los niños y niñas (y que también tenemos las personas adultas): lo que está en nuestro interior tiene su sentido si le ofrecemos una forma adecuada de escucha.
- Los niños y niñas pueden hacer cosas concretas para prestar atención a sus vivencias internas, de modo que estas se tranquilicen (y, aunque no lo explica en el cuento, también para que se desplieguen), y quienes estamos a su alrededor podemos acompañarles.
- Las vivencias internas se acompañan de manera más efectiva con alguna acción física. Pepa propone en el cuento las caricias a las zonas implicadas (la cabeza del protagonista, en este caso), pero explica en la última página, «Palabras para el alma de los adultos», que puede haber muchas otras formas, siempre que se implique al cuerpo.
Así que recomiendo vivamente este libro como una forma de presentar el Focusing de una forma adaptada a niños y niñas.
Confío en que os gustará tanto como a mí,
Javier
Mi artículo «Escuchar el ‘sí’ en el ‘no'» (2011)
14 diciembre 2015.
Etiquetas: CNV, Comunicación interpersonal, Educación, Espirales CI, Mis publicaciones, Para padres y madres, Textos CNV
Este fin de semana he tenido el honor de participar en el I Congreso de Educación Emocional de Navarra, organizado por Padres Formados. Ha sido un congreso organizado con mucho interés, con mucho cuidado y una buena dosis de valentía. Mi ponencia trataba en concreto sobre «Una educación afectiva que protege frente al abuso sexual», una de las temáticas que trabajo desde Espirales Consultoría de Infancia, de la que soy socio fundador. Pero al final hubo una mesa redonda con preguntas para el conjunto de ponentes, que estuvimos compartiendo con la moderación de Sonsoles Echevarren, periodista del Diario de Navarra. Fue un momento muy interesante, y aunque las preguntas iban dirigidas a cada ponente, al final hubo muchas en las que participamos varios más. En ese contexto surgió una cuestión muy interesante, «¿Cómo hacer para escuchar a un niño que se niega a irse del parque?». Se dieron respuestas interesantes y valiosas, y yo aporté mi contribución: «Escuchando el ‘sí’ en el ‘no'».
Rescato pues en este blog mi artículo ‘Escuchar el «sí» en el «no»‘, que apareció publicado en el número 52 (de enero de 2011) la revista Nuestro rincón del 0-6, publicada por ACENTO (actualmente ya no sigue sacando números nuevos, aunque sigue disponible). En este artículo desarrollo de manera más amplia lo que argumenté entonces: cuando una persona (y un niño o una niña también es una persona) dice «no», está diciendo «sí» a muchas cosas, y si escuchamos al mensaje completo, podremos generar una conexión más profunda y hallar una solución satisfactoria para todas las partes. El artículo comienza así:
Ana, de dos años y medio, no quiere ponerse el abrigo para salir a la calle. José, de cuatro años, no quiere bajar del columpio para irse a casa. Irene, de cinco años, no quiere irse a dormir. ¿Por qué no quieren hacer esas cosas que como adultos nos parecen perfectamente razonables?
¿Y qué hacemos a continuación? ¿Cedemos y que hagan lo que quieran? Entonces nos sentimos mal porque no estamos colaborando a su educación, y además nos da la sensación de dejar de lado lo que también queremos nosotros como personas. ¿Les forzamos a que hagan lo que queremos? Entonces tenemos garantizados la discusión y el mal ambiente durante un buen rato, y a largo plazo les estamos enseñando que al final lo importante es tener poder o fuerza, y que el diálogo sólo sirve cuando se es débil. En mi experiencia personal y profesional existe un tercer camino, basado en una comunicación más profunda en cada una de esas situaciones. Y una de las habilidades que desarrollamos en los talleres que facilito es la capacidad de escuchar a qué dicen «sí» nuestros niños y niñas cuando dicen «no».
Descargar el artículo completo «Escuchar el «sí» en el «no»‘
Espero que os resulte interesante.
Javier
Mi artículo sobre «Los niños y niñas y la muerte»
31 octubre 2015.
Etiquetas: Comunicación interpersonal, Duelo, Educación, Mis publicaciones, Para niños y niñas, Para padres y madres, Psicoterapia, Terapia, Textos Otros
En estos días finales de octubre surge el tema de la muerte de manera más frecuente en la vida de los niños y niñas. Desde la celebración del Día de Difuntos en ciertas familias hasta todos los eventos de distinto color del Halloween, la realidad es que es un momento en que los niños y niñas pueden hacer preguntas sobre la muerte, y es conveniente tener preparadas ciertas actitudes y espacios de escucha y de respuestas.
Escribí en 2011 un artículo que recupero aquí, «Los niños y niñas y la muerte», para recordar algunas claves útiles. En el artículo, publicado por la revista Nuestro rincón del 0-6 – ACENTO dirigida a Educación Infantil, se exploran tres ámbitos fundamentales:
- La percepción de la muerte en las distintas edades (entre cero y seis años, que es la temática de la revista).
- Algunas pautas básicas para acompañar a los niños y niñas ante la muerte.
- Lecturas recomendadas, separadas en lecturas para familias y profesionales y cuentos para leer con los niños y niñas.
Y empiezo el artículo enmarcándolo con este párrafo:
Durante mucho tiempo se pensó que los niños y niñas no sufrían procesos de duelo hasta edades avanzadas. Sin embargo, las investigaciones en el ámbito del apego han demostrado que pasan por procesos de duelo desde las edades más tempranas, aunque no lo manifiestan igual que los adultos hasta más adelante. Por eso es necesario hablarles de la muerte (y no ocultarla por miedo a que les dañe) cuando ocurre (o cuando va a suceder, en el caso de enfermedades terminales), para que entiendan 1) que la persona se va definitivamente y 2) que la persona no se va voluntariamente, y también para que puedan despedirse, ya que si estos conceptos no quedan claros y no se produce una despedida, puede aparecer un duelo patológico. Y por eso es importante que sepamos escuchar y prestar atención a lo que ocurre en su interior cuando aparece la muerte en sus vidas.
[Citar como: ROMEO BIEDMA, Francisco Javier (2011): “Los niños y niñas y la muerte” en Nuestro rincón del 0-6 – ACENTO, 60, 17-21.]
Continuar leyendo el artículo…
Espero que estas reflexiones os sirvan para poder acompañar en este tema a los niños y niñas de vuestro entorno. La muerte forma parte inevitable de la vida, y cuanto mejor la integremos, más plenamente vivirán, nuestros niños y niñas y nosotros.
Os deseo una conmemoración con consciencia,
«Connect with Respect» («Respeto para Mí, Respeto para Ti»), material de Bridget Belgrave para trabajar la Comunicación No Violenta con adolescentes y jóvenes
18 septiembre 2015.
Etiquetas: CNV, Comunicación interpersonal, Educación, Formación, In English, Textos CNV, Vídeos
El pasado fin de semana del 12 y 13 de septiembre de 2015 he tenido el privilegio y el placer de colaborar de nuevo con Bridget Belgrave. Como ya he comentado en esta entrada, conocí a Bridget Belgrave y a Gina Lawrie, Formadoras Certificadas por el Centro para la Comunicación No Violenta (Center for NonViolent Communication, CNVC), en 2009 y desde aquel momento comenzamos a trabajar en equipo para traducir las Pistas de Baile CNV al castellano. Las traducciones completas vieron finalmente la luz en 2014, con unos vídeos ilustrativos que se pueden ver esta entrada que hice para su lanzamiento. La Asociación para la Comunicación No Violenta ha organizado una serie de formaciones en Madrid, Bilbao y Barcelona durante septiembre de 2015, y para mí ha sido una satisfacción de trabajar de nuevo en equipo con Bridget Belgrave apoyando con la traducción del inglés al castellano y viceversa.
En la preparación del taller he dedicado tiempo a repasar todos los materiales que tengo de las Pistas de Baile CNV y de Bridget en particular. Y valorando todos los materiales, cada uno con su riqueza, hay uno que sigue siendo mi favorito. De hecho, Bridget me invitó a compartir mi visión en cierto momento del taller, y se me ha ocurrido hacer extensiva mi recomendación también en este blog.
El material en cuestión está solo en inglés y no tiene subtítulos ni traducciones disponibles, pero confío en que eso no desanime a acercarse a él. «Connect with Respect» («Conecta desde el respeto», traducido literalmente al castellano) es un material multimedia que documenta un proyecto que realizó Bridget Belgrave en 2004 con 21 adolescentes y jóvenes con una edad media de diecisiete años. El proyecto se planteó como una intervención para formar a chicos y chicas con situaciones de dificultad social en Comunicación No Violenta, dentro del marco de un taller de creación de ritmos urbanos, durante diez semanas.
¿Por qué lo recomiendo? Aquí va un resumen de mis razones:
- El DVD con la película, de 25 minutos de duración. Recoge los momentos fundamentales del proyecto, grabados tanto por los tres formadores como por los propios jóvenes, y editados en colaboración con ellos. De hecho, como se cuenta en cierto pasaje, el hecho de visionar sesiones anteriores les ayudó a todos a ser más conscientes de su propio aprendizaje y a conseguir comportamientos que se adecuasen mejor a las necesidades de todo el mundo. Es un documento gráfico que permite poner caras (y sonidos) a las distintas situaciones, y permite imaginar cómo aplicarlo en otros contextos.
- El vídeo esta complementado con la segunda parte del libro, «Guide to the Film» («Guía para ver la película»), en la que se comenta secuencia por secuencia todo lo que ocurre: cada situación, cómo se enseña la Comunicación No Violenta, los momentos de práctica, los conflictos reales que surgen… De este modo se comprenden mejor la intención de cada actividad y las dificultades que surgieron y cómo se afrontaron.
- Y la tercera parte del libro recoge el programa completo, las diez semanas con todos sus ejercicios detallados y todos los materiales maquetados además (en inglés), además de incorporar un CD-ROM con el archivo de cada material en PDF listo para imprimir. Evidentemente el vídeo no recoge todos los ejercicios, así que resulta muy útil ver la progresión actividad a actividad, con la posibilidad de replicarlo.
- El hecho de disponer de una traducción de lo que es la Pista de Baile en sí al castellano, con el título de «Respeto para Mí, Respeto para Ti», dentro del paquete completo de Pistas de Baile.
- Y la advertencia de Bridget Belgrave de no intentar un proyecto de este estilo sin tener por un lado una sólida formación y experiencia en Comunicación No Violenta, y por otro lado un equipo educativo con cierta base de CNV y con experiencia en trabajo con adolescentes. Yo he hecho algunos de estos ejercicios con adolescentes y jóvenes en riesgo social en Madrid y salió bien, así que estoy disponible.
En resumen, un material que merece la pena ver, leer, releer y poner en práctica. Y que podéis comprar en su tienda online, Life Resources.
Y si queréis más aclaraciones, podéis llamarme a mi teléfono de contacto y comentamos lo que queráis.
¡Espero que pronto podamos tener más proyectos de este estilo por aquí!
Javier