Conexión Más Auténtica Hacia una
CONEXIÓN MÁS AUTÉNTICA



Contacto:







Buscar




Archivos




Etiquetas




Entradas recientes

Nivel I de Focusing «Iniciación al Focusing» el 4-5 de octubre de 2014 en Madrid

Comienza el nuevo curso y empieza de nuevo la formación en Focusing en Madrid.

De nuevo tengo el placer de impartir junto con mi coordinadora de Focusing y amiga Isabel Gascón el Nivel I de Focusing «Iniciación al Focusing». En este taller vamos a trabajar de modo experiencial una forma amable de acercarnos desde la dimensión corporal a todo nuestro mundo interior. Las actitudes de respeto y curiosidad hacia lo que encontremos van a marcar una forma distinta de estar en presencia con nuestro interior, y también un modo más abierto de acercarnos a lo que viven otras personas (niños, niñas y adolescentes, personas a las que vemos en terapia, etc.). Dirigido tanto a personas interesadas por el desarrollo personal como a profesionales de la relación de ayuda, experimentaremos a través de ejercicios vivenciales una conexión más auténtica con nuestra inteligencia corporalmente sentida.

Fecha: sábado 4 de octubre de 2014, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 5 de octubre de 2014 de 10:00 a 14:00.

Lugar: Paseo de los Cerezos Nº 9
Madrid
Metro Avenida de la Paz (línea 4)

Precio: 150 euros. Incluye materiales y una sesión de Focusing individual fuera del horario del curso (entre octubre y diciembre de 2014) con mi acompañamiento.

Si se realizan este Nivel I de octubre de 2014 y el Nivel II de noviembre de 2014 el precio total de ambos cursos es de 230 euros.

Más información e inscripciones contactando directamente conmigo en el teléfono (+34) 657 680 165 o por correo electrónico.

Este curso es válido para la obtención de la Diplomatura en Focusing del Instituto Español de Focusing contabilizando como 12 horas del Nivel I.

[Entrada original del 22 de septiembre de 2014, actualizada a 5 de octubre de 2014, fecha de finalización de la formación.]


Pistas de Baile CNV: practicar la Comunicación No Violenta de una forma integral

Las Pistas de Baile CNV ya han aparecido en su versión en castellano, en la que he colaborado, y también están disponibles los vídeos subtitulados en español.

Bridget Belgrave y Gina Lawrie, Formadoras Certificadas por el Centro para la Comunicación No Violenta (Center for NonViolent Communication, CNVC), crearon hace años una magnífica herramienta para enseñar y practicar la Comunicación No Violenta (CNV). Como ellas mismas cuentan en su presentación, las Pistas de Baile CNV (NVC Dance Floors) surgieron a través de una serie de pasos para facilitar la práctica de la Comunicación No Violenta con unos mapas espaciales que permiten utilizar la dimensión corporal para trabajar la dimensión emocional, de la forma que se ve en este vídeo:

En verano de 2009 tuve el placer de formarme con Gina y de conocer a Bridget, y a partir de ahí se retomó el trabajo de traducción y adaptación al castellano, un esfuerzo en el que hemos colaborado muchas personas y que yo he coordinado durante un tiempo. Por eso es un placer difundir una herramienta tan sencilla y a la vez tan profunda, por fin en español, en una versión que hemos cuidado para incluir a la mayor cantidad posible de hispanohablantes.

Mi experiencia es que las Pistas de Baile CNV las pueden practicar personas con solo unos conocimientos iniciales de Comunicación No Violenta (de hecho yo lo utilizo a veces en los talleres introductorios). Incluso las personas que no conocen el proceso de Comunicación No Violenta en sí (niños, niñas y adolescentes, clientes en terapia) pueden recorrerlo fácilmente con ayuda de alguien más experimentado.

Las Pistas de Baile CNV combinan lo visual, lo corporal y lo lingüístico, de manera que la experiencia se produce a través de más canales y la vivencia es más profunda. Y hay nueve «danzas» distintas, con nombres tan sugerentes como «La Danza de los 13 Pasos», «La Danza de Integración y Conexión», «La Danza de la Ira/Rabia, la Vergüenza y la Depresión», «La Danza del Sí y del No», o «Transformar el Dolor de las Necesidades No Cubiertas en la Belleza de las Necesidades».

Además, en 2013 editaron unos vídeos en los que explican tres de estas danzas, en una cuidada edición que incluye subtítulos en español.

Si queréis comprar las Pistas de Baile CNV en distintos formatos (como descarga en PDF, en papel, en versión plastificada…) y los DVD para aprender con ellos en casa o en grupos de práctica, podéis visitar su tienda online, Life Resources.

Y si queréis contar conmigo para probar las Pistas de Baile en sesión individual o en talleres específicos, estaré encantado de acompañaros.

Espero que os gusten.

Javier


Curso sobre «Focusing aplicado a la relación de ayuda» (Niveles I y II) en Madrid, julio de 2014

En la línea de un curso introductorio anterior, es un placer para mí impartir junto con mi coordinadora de Focusing y amiga Isabel Gascón un curso de introducción al Focusing de carácter profesional «Focusing aplicado a la relación de ayuda» (Niveles I y II). En este taller vamos a trabajar de modo experiencial una forma amable de acercarnos desde la dimensión corporal a todo nuestro mundo interior. Las actitudes de respeto y curiosidad hacia lo que encontremos van a marcar una forma distinta de estar en presencia con nuestro interior, y también un modo más abierto de acercarnos a lo que viven los niños, niñas y adolescentes. Una vez reconocidas esas capacidades interiores aprenderemos a acompañar procesos en otras personas desde nuestro papel en relaciones de ayuda (psicoterapia, educación, promoción social…). Dirigido principalmente a profesionales de la relación de ayuda, experimentaremos a través de ejercicios vivenciales una conexión más auténtica con nuestra inteligencia corporalmente sentida.

Fecha: martes 15, miércoles 16, jueves 17, martes 22 y miércoles 23 de julio de 2014, de 17:30 a 21:30.

Lugar: Centro Abierto de la Fundación Tomillo
C/ Serrano 136
Madrid

Más información e inscripciones en la página web del Centro Abierto de la Fundación Tomillo.

Este curso es válido para la obtención de la Diplomatura en Focusing del Instituto Español de Focusing contabilizando como 12 horas del Nivel I y 8 horas del Nivel II.

[Entrada original del 30 de junio de 2014, actualizada a 23 de julio de 2014, fecha de finalización del curso.]


Article «Crossing Focusing and Nonviolent Communication» in The Folio 2014 (The Focusing Institute)

I am happy to share this article that The Focusing Institute has published in The Folio. A Journal for Focusing and Experiential Therapy, its academic journal, in its volume 25 of 2014. My paper «Crossing Focusing and Nonviolent Communication. Reflecting for deeper implications« appeared at the beginning of 2014 and it has just been published digitally with free access and PDF format in the official website of The Folio.

Download the article in English, «Crossing Focusing and Nonviolent Communication. Reflecting for deeper implications».

Download the Spanish version of the article, «Cómo combinar Focusing y Comunicación Noviolenta. Reflejar para obtener implicaciones más profundas».

[Update February 9th 2017] Download the Japanese version of the article, «フォーカシングと非暴力コミュニケーションの交差-より深い含意に向かう伝え返し», and read the story of its translation (in Spanish) by Madoka Kawahara (河原円) y Mako Hikasa (日笠摩子). どうもありがとうございます!

I leave here the abstract:

ABSTRACT

Both Focusing and Nonviolent Communication (NVC) are based on the idea that people get insights and their inner processes get carried forward when some of their words are reflected. Reflection enhances connection both with oneself and with the companion. And reflection brings deeper implications, as implied aspects come into existence and become conscious.

However, Focusing and Nonviolent Communication put the stress on reflecting different aspects of the original communication. Focusing follows felt senses in the body as a new way to create new meaning. Nonviolent Communication tries to find the universal needs that are at the core of every human action. Focusing and Nonviolent Communication have been crossed in different ways (a short revision of some crossings is explored in this paper). Focusing can be enriched by introducing a new awareness for needs, especially when Asking. And Nonviolent Communication can be enhanced by a new sensitiveness to the original expressions of the person –not just trying to “translate” everything, but also valuing habitual language as metaphors.

When both processes are combined and the companion/therapist reflects aspects of both levels of awareness, the person achieves relevant results as deep implications emerge.

Keywords: Focusing, Nonviolent Communication (NVC), Empathy, Reflect, Crossing.

Para hablantes de español, ir a esta entrada en español.

I hope that you will enjoy it and I will love reading your comments,

Javier


Artículo «Cómo combinar Focusing y Comunicación NoViolenta» en el Folio 2014 de The Focusing Institute

Con gran alegría comparto este artículo que me ha publicado The Focusing Institute (el Instituto Internacional de Focusing con sede en Nueva York) en el volumen 25 correspondiente a 2014 de The Folio. A Journal for Focusing and Experiential Therapy, su revista académica oficial. Aparecido en la versión en papel a principios de 2014, mi artículo «Crossing Focusing and Nonviolent Communication. Reflecting for deeper implications« acaba de ser publicado en inglés en acceso libre y gratuito en PDF en la página oficial de The Folio.

Descargar el artículo original en inglés, «Crossing Focusing and Nonviolent Communication. Reflecting for deeper implications».

Descargar la versión al español del artículo «Cómo combinar Focusing y Comunicación Noviolenta. Reflejar para obtener implicaciones más profundas».

[Actualización del 9 de febrero de 2017] Descargar la versión en japonés del artículo «フォーカシングと非暴力コミュニケーションの交差-より深い含意に向かう伝え返し» y ver la historia de su traducción.

Y os dejo también el resumen inicial:

RESUMEN

Tanto el Focusing como la Comunicación Noviolenta (CNV) están basados en la idea de que las personas obtenemos introspecciones y de que nuestros procesos son llevados adelante cuando se nos reflejan algunas de nuestras palabras. El reflejo potencia la conexión de la persona consigo misma y con quien la acompaña. Y el reflejo conlleva implicaciones más profundas en tanto que los aspectos implícitos se abren a su propia existencia y son reconocidos de forma consciente.

Sin embargo, el Focusing y la Comunicación Noviolenta ponen el énfasis en reflejar aspectos diferentes de la comunicación original. El Focusing sigue las sensaciones sentidas en el cuerpo como una nueva forma de crear significado nuevo. La Comunicación Noviolenta intenta encontrar las necesidades humanas universales que subyacen en cada acción humana. El Focusing y la Comunicación Noviolenta se han combinado (cruzado) de diferentes maneras (se explora una breve revisión de algunas combinaciones en este artículo). El Focusing se puede enriquecer introduciendo una nueva consciencia respecto a las necesidades, especialmente en el paso de Preguntar. Y la Comunicación Noviolenta se puede potenciar con una nueva sensibilidad hacia las expresiones originales de la persona —no intentando simplemente “traducir” todo, sino valorando también el lenguaje habitual como un conjunto de metáforas.

Cuando ambos procesos se combinan y cuando quien escucha como acompañante o como terapeuta refleja aspectos de ambos niveles de consciencia, la persona alcanza resultados relevantes al emerger implicaciones profundas.

Palabras clave: Focusing, Nonviolent Communication (NVC) / Comunicación Noviolenta (CNV), Empatía, Reflejar, Crossing/Cruzar/Combinar.

For English speakers, go to this post in English.

Espero que os guste y estaré encantado de leer vuestros comentarios,

Javier

Actualización a 26 de septiembre de 2014:

He tenido el honor de que la versión en castellano de mi artículo figure en la página en español del Instituto de Focusing de Nueva York (The Focusing Institute). ¡Muchas gracias! Thank you very much!

Actualización a 9 de febrero de 2017:

Muy agradecido por la traducción al japonés de Madoka Kawahara (河原円) y Mako Hikasa (日笠摩子). どうもありがとうございます! Aquí está la historia de su traducción.


Curso de introducción al Focusing «Cómo escuchar a tu cuerpo» (Nivel I) en Madrid, junio de 2014

Tengo el honor de impartir junto con mi coordinadora de Focusing y amiga Isabel Gascón el curso de introducción al Focusing «Cómo escuchar a tu cuerpo» (Nivel I). En este taller vamos a trabajar de modo experiencial una forma amable de acercarnos desde la dimensión corporal a todo nuestro mundo interior. Las actitudes de respeto y curiosidad hacia lo que encontremos van a marcar una forma distinta de estar en presencia con nuestro interior, y también un modo más abierto de acercarnos a lo que viven los niños, niñas y adolescentes. Dirigido tanto a padres y madres como a profesionales de la relación de ayuda, experimentaremos a través de ejercicios vivenciales una conexión más auténtica con nuestra inteligencia corporalmente sentida.

Fecha: viernes 20 de junio de 2014, de 17:30 a 21:30 y sábado 21 de junio de 2014 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Lugar: Centro Abierto de la Fundación Tomillo
C/ Serrano Nº 136
Madrid

Más información e inscripciones en la página web del Centro Abierto de la Fundación Tomillo.

Este curso es válido para la obtención de la Diplomatura en Focusing del Instituto Español de Focusing contabilizando como 12 horas del Nivel I.

[Entrada original del 2 de junio de 2014, actualizada a 21 de junio de 2014, fecha de finalización del curso.]


Libro «Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y escuchar para que sus hijos le hablen» de Adele Faber y Elaine Mazlish

Hace unos días comentaba en una entrada del blog de Espirales Consultoría de Infancia, donde trabajo los temas de comunicación interpersonal para familias y profesionales que intervienen con niños, niñas y adolescentes, que a veces un taller para mejorar la comunicación en la familia o en el aula sirve para despertar el interés, y aparte de las introspecciones alcanzadas y las herramientas aprendidas, muchas personas piden más material en el que apoyarse. Me gusta recomendar libro de Adele Faber y Elaine Mazlish (formadoras y madres) con el sugerente título Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y escuchar para que sus hijos le hablen, un clásico de la comunicación con niños y niñas que apareció en 1980. Durante años se ha convertido en un referente de la parentalidad positiva: una escucha empática y validadora a la vez que se marcan límites y que se alcanzan acuerdos satisfactorios para todas las partes implicadas.

Inspirado en los talleres que ambas autoras realizaban, el libro se estructura en torno a los siguientes contenidos: Capítulo 1. Cómo ayudar a los niños a afrontar sus sentimientos. Capítulo 2. Cómo propiciar la colaboración. Capítulo 3. Alternativas al castigo. Capítulo 4. Cómo estimular la autonomía. Capítulo 5. El elogio. Capítulo 6. Cómo huir de los encasillamientos. Capítulo 7. Recapitulemos. Además, en la última edición de 2013 de la Editorial Medici incluye una vista atrás de las autoras a los aprendizajes y vivencias a lo largo de más de treinta años y un enternecedor epílogo de Joanna Faber, con su vivencia como hija de la autora Adele Faber y su encuentro con su propia maternidad.

Desde una visión positiva del ser humano y de las relaciones humanas, el texto se basa en razonamientos básicos y en muchos ejemplos, algunos ilustrados con viñetas que son como la vida misma, y ofrece continuamente ideas para ir poniendo en práctica con los niños y niñas de nuestro entorno. Aunque está inicialmente orientado a las familias, se puede utilizar también en el ámbito educativo y social (aunque las autoras tienen otros libros específicos para el tema de los estudios).

como-hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchenY si vuestros hijos e hijas (o el alumnado con el que trabajáis) ya son más mayores, podéis mirar también el libro de las mismas autoras Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen, que ofrece algunas ideas distintas (apropiadas para cuando tienen más edad) y sugerencias siempre útiles, que probablemente os hagan sonreír.

Os deseo una feliz lectura, y que disfrutéis explorando nuevas formas de comunicación.

Javier


Taller en el III Encuentro de practicantes de Comunicación No Violenta, Cercedilla 2014

Taller «La dimensión corporal de la CNV. Una exploración del anclaje físico de las necesidades con Focusing» en el III Encuentro de Practicantes de Comunicación No Violenta, organizado por la Asociación para la Comunicación No Violenta.

Fechas: del viernes 31 de enero al domingo 2 de febrero de 2014.

Lugar: Albergue Juvenil Villa Castora
Carretera de las Dehesas, 29.
Cercedilla (Madrid)

Más información e inscripciones en la página web de la Asociación.

Descargar la información general del III Encuentro de Practicantes de CNV en Cercedilla, 2014.

Descargar el programa (provisional) del III Encuentro de Practicantes de CNV en Cercedilla, 2014.

[Entrada original del 28 de enero de 2014, actualizada a 2 de febrero de 2014, fecha de finalización del evento.]


Libro «Focusing con niños» de Marta Stapert y Erik Verliefde

Como cuento en una entrada del blog de Espirales Consultoría de Infancia, de la que soy socio, entre los propósitos de año nuevo, desde Espirales Consultoría de Infancia nos hemos propuesto dar a conocer herramientas de prevención e intervención en afectividad, protección y comunicación interpersonal que estamos utilizando ya con niños, niñas y adolescentes y que recomendamos a familias y profesionales. A veces recomendamos herramientas que tienen muy poco publicado en castellano, o cuyos textos de referencia son difíciles de obtener. Entonces daremos pistas que esperemos que sean orientativas.

No es el caso del Focusing, el proceso y técnica del enfoque corporal, que tiene abundante bibliografía en castellano. El Focusing es una técnica desarrollada por Eugene Gendlin, filósofo experiencial y psicoterapeuta humanista, para desarrollar conscientemente la capacidad de relacionarnos con nuestras emociones de otra manera. Consiste (explicado en pocas palabras) en utilizar las referencias de las sensaciones corporales para trabajar las emociones y todo el mundo interior (creencias, mensajes interiorizados, pensamientos recurrentes…). Soy consciente de que explicado así no dice mucho, y es que el Focusing es, básicamente, experiencial, y por eso solo se puede comprender experimentándolo. Eso sí, una vez probado, la mayoría de las personas lo reconocen como algo natural, algo que «les ha pasado en algún momento», y con la técnica del Focusing aprendemos a utilizarlo cuando queremos, y que así no dependa de que estemos con un especial centramiento o capacidad.

Como con otras técnicas que conozco, yo me acerqué al Focusing en 2009 pensando en las aplicaciones que podía tener en la intervención con niños y niñas, y sin embargo me quedé cautivado por las capacidades que me ayudó a descubrir en mí mismo como persona y como profesional. Si tenéis curiosidad por esta línea de trabajo, he preparado dos nuevas formaciones, «Focusing y educación emocional en niños, niñas y adolescentes» y «Focusing y prevención de violencia en niños, niñas y adolescentes» (ambas con reconocimiento para la formación oficial de Focusing, ya que estoy reconocido como Formador Certificado (Certified Trainer) por The Focusing Institute y por el Instituto Español de Focusing).

focusing_con_ninosAsí que para abriros el apetito os recomiendo el magnífico libro de Marta Stapert y Erik Verliefde Focusing con niños. El arte de comunicarse con los niños y los adolescentes en el colegio y en casa, publicado por la Editorial Desclée en la colección Amae, con supervisión de la edición española de Isabel Gascón y Lucía Ema, formadoras de Focusing y buenas amigas mías. Escrito por Marta Stapert, una psicoterapeuta infantil y coordinadora de Focusing, y Erik Verliefde, un profesor, el libro es una magnífica introducción al Focusing para adultos, al mismo tiempo que ofrece actividades y ejercicios prácticos para personas que tienen niños, niñas y adolescentes alrededor, no solo profesionales de los ámbitos terapéutico y educativo, sino también para familias. Los padres y madres que lo han leído lo han encontrado muy útil y práctico, aunque hay algunos ejercicios que evidentemente mejoran mucho en un entorno terapéutico.

Espero que os guste (podéis echar un vistazo a parte del contenido en la página web de la editorial).

Javier


Vídeo de Dan Pink sobre mitos y realidades de la motivación humana

Como comentaba en esta entrada del blog de Espirales Consultoría de Infancia, hablando hace unas semanas sobre educación me encontré mencionando de nuevo que los estudios científicos rigurosos demuestran que los premios y las recompensas funcionan muy a corto plazo y que básicamente destruyen la motivación intrínseca en las personas, niños, niñas y adolescentes incluidos. Ya que los textos que habitualmente manejo están principalmente en inglés (si me insistís haré una entrada sobre ellos), me puse a investigar para ver qué recursos podía encontrar en castellano, y tuve la suerte de toparme con este magnífico vídeo.

Dan Pink, después de trabajar escribiendo para Al Gore, se convirtió en un escritor y asesor sobre creatividad. En su vídeo habla de la motivación en las empresas, pero si sustituís la palabra «empresa» por «escuela» cada vez, os proporcionará una visión fascinante de la realidad educativa (en nuestro país y en el mundo en general). Para centrar un poco el tema, la motivación (lo que nos mueve a las personas a hacer cosas, sean las que sean) puede ser «intrínseca» (cuando nace de nuestro propio interior, como cuando tenemos curiosidad, compromiso, intenciones de contribución…) o «extrínseca» (cuando surge como respuesta a condiciones externas del tipo «Si haces A recibes B», independientemente de que B sea un premio o un castigo).

El vídeo me encanta porque, como él mismo dice, no presenta unos «sentimientos» que compartir ni una «filosofía» que creer, sino hechos puros y duros, contrastados por una entidad tan poco sospechosa de «alternativa» como el Banco de la Reserva Federal de Boston: «en ocho de cada nueve tareas, los incentivos más altos (positivos) llevaron a un peor desempeño». Así. Por eso cada vez que escucho que alguien quiere premiar o castigar a un niño, niña o adolescente, me preocupo. ¿Utilizarán el castigo o la recompensa de esa manera que sirve (una de cada nueve), o estarán minando un poco más la motivación intrínseca de la persona a la que quieren educar? Y me gusta el hecho de que el vídeo continúa con una propuesta, breve pero sugerente, de cómo sí funciona la motivación intrínseca. Y, ¡qué casualidad!, resulta que ese modelo de motivación intrínseca funciona también para las relaciones humanas en general y para los centros educativos en particular. Lo digo por propia experiencia, trabajando durante años con adolescentes en riesgo social.

Así que nada, aquí tenéis el vídeo, y me encantará leer vuestros comentarios.

Javier


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies